Arquitectura
moderna en Venezuela
Concepción de la
Arquitectura Moderna. Años 60-90

Arquitectura
moderna venezolana.
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad


Influencia de la Arquitectura Moderna Norteamérica y
Europa en la arquitectura de Venezuela

Dentro del grupo de arquitectos que se destacan en este periodo tenemos Carlos Ra úl Villanueva, Guido Bermúdez Briceño, Eduardo Sosa Rodríguez José Antonio Ruiz, entre otro Es así como a partir de los años 50 surgen arquitectos y obras con un nuevo lenguaje plástico y arquitectónico, entre los arquitectos más destacado tenemos a : Jorge Romero Gutiérrez ( El Helicoide ), José Sanabria ( Edificio de la Electricidad de Caracas ), José Antonio RonPedrique ( Iglesia de Prado del Este ), Cipriano Domínguez ( Centro Simón Bolívar ), Edmund Diquez y Oscar González (Edificio Alcarazan, Caracas ), José Miguel Galia (Edificio Seguros Orinoco, Caracas), Max Pedemonte ( Instituto Anatómic Patológico de Valencia), Martín Vegas y José Miguel Galia ( Edificio Polar Caracas), Fruto Vivas ( Casa de Club Táchira). Brillante surge, entonces, el genio de Carlos Raúl Villanueva, sus primera obras oscilan entre lo neoclásico y lo neocolonial, pero es en el silencio, donde demuestra su impresionante destreza al crear patios interiores arbolados e los bloques de vivienda y corredores techados para los peatones La etapa “Modernista” de Carlos Raúl Villanueva se inicia con la escuela gran Colombia y, después, con la remodelación de el Silencio considerándose ésta como la iniciación de la arquitectura contemporánea e Venezuela. El Silencio era antes de su remodelación, un sector de la ciudad de caracas de pobre expresión arquitectónica.
Sin duda se establecieron los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Este
estilo se caracterizó por la ausencia de ornamentación incluso en las fachadas,
así como por la armonía entre función y forma, incluyendo en la forma los
medios artísticos y las técnicas de elaboración. Con su diseño de edificios
rectangulares de concreto y cristal se intensificó la funcionalidad y la nueva
estética basada en la exposición de materiales básicos.
Principales representantes, sus tendencias y obras más relevantes
de:
Carlos Raúl Villanueva

Entre sus obras más importantes destacan:
Parque Zoológico de (Nicaragua, 1928), Reurbanización El Silencio
(Caracas, 1945), Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954), Urbanización
José Tomás Sanabria

Aunque entonces no se
hablaba de diseño urbano, ni de diseño ambiental, se planteaban las premisas de
una metodología de proyecto basada en la articulación de las escalas del
diseño, cuyo paladín era Gropius, ya desde su actividad docente pionera en
el Bauhaus, y luego prolongada
en Harvard, al definir los términos de la arquitectura ”integral”.
Sanabria fue un reconocido
arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel
Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco
Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y
la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras.
José Miguel Galia
Egresó de
la facultad de arquitectura de la universidad de la República en 1944 para en 1946
radicarse en Caracas, Venezuela donde revalidó su título en la universidad central de Venezuela.
Galia
formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con Jose Tomas Sanabria, Martin Vegas , Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique
Hernández, Guinand Sandoz, Moises Benacerraf y otros. Fue socio de Martín Vegas durante muchos años.
José
Miguel Galia, mantuvo una sostenida y exitosa trayectoria, arquitecto,
urbanista, paisajista y sobre todo docente, planteó nuevos caminos a raíz de su
rompimiento con los dogmas, consideraba cinco fundamentos para pensar su
arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo formal, por
supuesto dependían de las condiciones particulares de cada encargo.
En
sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por ensamblaje de
partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo
plano, el alarde estructural, su visión de totalidad, el análisis de los
estratos, su búsqueda de una expresión propia con visos de libertinaje.
Entre
sus obras más importantes destacan el Banco Metropolitano, el edificio angloven , la Casa Monagas, Seguros
Orinoco, el ateneo de valencia, Banco Caracas de Sabana Grande, la torre polar (constituyendo
la primera aplicación del muro cortina en
Venezuela), entre muchísimos otros, diseñados en solitario o en sociedad con el
Arq. Martín Vegas
Fruto vivas
Entró a la Universidad
Central de Venezuela para estudiar arquitectura, graduándose en 1956.
Se incorpora a la militancia política en el Partido Comunista de
Venezuela (PCV), como ficha clandestina. En 1963, fue el constructor de
una fábrica de armas llamada "El Garabato", en las cercanías
de Los Teques, capital del estado Miranda. Fue
responsable de elaborar la mayoría de las casas seguras y refugios de armas de
las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) del PCV y del Partido
de la Revolución Venezolana (PRV). Vivas fue pacificado posteriormente
durante el primer gobierno del presidente Rafael Caldera.
El estilo arquitectónico de Vivas suele consistir en el estilo Internacional y en el modernismo, aunque varía
ambos estilos mediante influencias humanistas y naturalistas. Su estilo
arquitectónico también usa ecología. El mejor ejemplo
de esto es su obra del pabellón venezolano en Hannover Expo en 2000: el
pabellón se caracterizaba por tener la forma de una orquídea de cincuenta
y nueve pies de alto que sobresal del edificio con pétalos de treinta pies que
se abren o cierran dependiendo del clima.
En 1987 recibió el Premio
Nacional de Arquitectura de Venezuela. En 2009 recibió el título de Doctor
Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de
Venezuela.
Henrique Hernández
Arquitecto venezolano FAU/UCV, cursa estudios de
postgrado en Inglaterra en 1960. Colaboró con Oscar Niemeyer en el proyecto
para el Museo de Arte Moderno de Caracas 1955.
Entre
sus obras destacan su Casa en Prados del Este, Casa Goya, en Santa Mónica,
Iglesia en Araya, Proyecto Hotel Punta Vista CVG con Domingo Álvarez,
Urbanizaciones del Banco Obrero San Blas en Valencia, El Piñonal en Maracay,
Edificio del Banco del Libro con el IDEC, Proyecto para la Escuela Nacional de
Artes Plásticas con Jesús Tenrreiro 1982 y el Pabellón de Venezuela en Expo
Sevilla 1992 con Ralph Erminy.
Comentarios
Publicar un comentario